Hace cosa de medio año me apunté a uno de los «bundles» que la web itch.io publica con cierta frecuencia. Estos lotes son conjuntos de juegos que los autores donan para apoyar a alguna causa benéfica. Por lo general suele haber bastantes juegos de ordenador independientes, pero a los que yo me apunto por lo general es a los que incluyen juegos de rol tradicionales o en solitario, en formato PDF. Este en concreto era RPG for accessible gaming, cuyos beneficios han ido a parar a DOTS RPG Project, una organización estadounidense que se dedica a crear accesorios para jugar a rol para personas con discapacidad visual, como por ejemplo, dados en braille. Visitad la página, es de lo más interesante.
Uno de los juegos incluidos en este paquete fue
Yazeba's Bed & Breakfast, un juego de la editorial
Possum Creek Games, autores de juegos como
Wanderhome o el futuro
The Seven Part Pact, al que tengo muchas ganas de hincar el diente.
Yazeba's Bed & Breakfast es un juego que se financió a través de una campaña de mecenazgo en Indiegogo en 2022. La verdad es que lamento no haberme apuntado en su momento a la campaña para obtener el libro en físico (¡un tocho de más de 500 páginas!), porque a día de hoy es muy difícil encontrar copias físicas. Eso sí, es posible pillar una versión en impresión bajo demanda a través de DriveThruRPG. No será lo mismo porque este libro originalmente estaba pensado para pegar pegatinas en él a medida que se iba jugando... pero bueno, algo es algo (y las pegatinas se pueden obtener desde la página de itch.io de la editorial, por ejemplo.
El juego
Pero, ¿qué es Yazeba's Bed & Breakfast (en adelante, YBB? Lo más sencillo sería decir que es un juego de rol narrativo en el que los jugadores interpretan a los trabajadores y clientes de un establecimiento tipo «Bed & Breakfast» propiedad de una bruja llamada Yazeba. YBB es una casa situada en algún lugar de la costa este de EEUU, en el mundo actual, con la particularidad de que allí las estaciones pueden cambiar, pero siempre es 15 de septiembre.
El juego se organiza en base a capítulos en los que cada jugador interpreta a uno o más trabajadores del B&B o a sus huéspedes. Cada capítulo es un pequeño minijuego con sus propias reglas, aunque hay muchos que tienen reglas similares. Al finalizar un capítulo lo normal es que obtengas una pegatina que puedes usar para pegar en diversos lugares del libro y desbloquear personajes y capítulos avanzados. Al mismo tiempo, los personajes pueden ir avanzando en sus historias personales, que les van cambiando poco a poco.
Los personajes
Los protagonistas iniciales de YBB son:
- Yazeba, la dueña del B&B, una bruja que vendió su corazón a cambio de poder crear un lugar donde el mundo la dejara vivir en paz.
- Gertrude, una chica adolescente que llega al B&B huyendo de su anterior vida y a la que dejan vivir en el cuarto de las lavadoras. Gertrude lleva siempre una máscara puesta, y a lo largo de su historia personal llega a encontrar su propio lugar en el B&B
- Sal, el portero de noche del B&B. Un joven que renunció a ser el aprendiz de Yazeba y que a día de hoy solo quiere triunfar con su música, aunque no tiene muy claro cómo hacerlo.
- Parish, un caballero que fue transformado en sapo y que ahora es el cocinero principal del lugar (y una figura paterna para los más jóvenes del lugar).
- Amelie, un robot que se encarga de limpiar el establecimiento y que, poco a poco, se va convirtiendo en una persona.
- Hey Kid, un chico (yo diría que un chique) demoníaco con muchísimo entusiasmo. Tanto que a veces estalla literalmente si no es capaz de encontrar salida a toda su energía.
Todos los personajes en YBB se definen con una hoja de personaje en la que se muestra una imagen de ellos, su nombre y sus pronombres, una serie de hechos curiosos sobre ellos y una lista de «Bingos» y «Whoopsies» que son el principal agarre mecánica a la hora de jugar con ellos en los distintos capítulos. Un «bingo» es algo que puede hacer el personaje y que suele ser beneficioso, como por ejemplo «demostrar tener una habilidad que nadie sabía que tenías», «dar un poco de sabiduría paterna» o «ver algo que nadie más puede ver». Un «Whoopsie» puede ser «criticar a alguien (y decir que estás ayudando)», «morder más de lo que puedes tragar» o «avergonzar a alguien con una pregunta inocente». Son en esencia las acciones que realiza de forma habitual cada personaje y que sirven para resolver situaciones o para empeorarlas.
Finalmente, cada personaje tiene una sección de journey (viaje) que es por lo general una serie de casillas que se pueden ir rellenando con las fichas que se van obteniendo en los distintos capítulos. Por ejemplo, Parish, el cocinero rana, tiene un reloj de cuco con doce casillas. Cuando las doce casillas se rellenan, Parish añade a su hoja de personaje un signo de su edad, como la indicación de que ahora lleva gafas o le duelen las articulaciones, y sustituye su viaje por otro llamado Días de Gloria. Cuando se completa ese se va a otro y luego a otro, y en cada viaje el personaje va cambiando, tachando alguno de sus Bingos o Whoopsies, que muestran cómo va evolucionando. Los protagonistas más jóvenes (Gertrude, Hey Kid, Sal y incluso Amelie) tienen viajes apropiados para gente que está haciéndose adulta o al menos creciendo, mientras que los de Parish y Yazeba son más apropiados para gente mayor. El de Parish me afecta especialmente porque es el viaje de alguien que tiene que aceptar que está envejeciendo y que debe transmitir su legado a una nueva generación. Como casi cincuentón, me he sentido identificado con el cocinero anfibio xD.
Me ha resultado muy curioso que el libro te presente a una serie de personajes principales, pero también te indique de forma explícita que no es necesario que los mismos jugadores interpreten siempre a los mismos personajes. En un capítulo puedes interpretar a Yazeba y en otro a Gertrude o Parish, mientras que en otro momento puedes llevar a otro y dejar que el personaje lo interprete otro jugador. De cada cual se espera que le otorgue su propia interpretación al personaje.
Y aunque haya unos personajes que son los protagonistas principales, también hay un gran elenco de personajes secundarios (¡más de 50!) que viven o visitan la casa y que pueden participar en sus aventuras, dependiendo de lo que nos apetezca interpretar en cada momento. Cuando comienzas el juego no todos estos personajes están disponibles, e incluso existe un personaje principal (el Príncipe de la Luna) que comienza «bloqueado».
Y vaya personajes que hay por aquí. Un esqueleto malvado que siempre trata de fastidiar a Yazeba, la Dama del Lago, los Conejos Que Viven En El Jardín y Visten Con Ropa, un elemental de fuego y roca que ayuda a Parish en la cocina, un oficinista que siempre tiene una nube de lluvia sobre la cabeza, un trío de zombis adolescentes, una anciana vampira que está siempre sentada en su hamaca del porche y hasta Monday, el hada del Mercado Nocturno al que Yazeba vendió su corazón para poder tener el B&B.
Cada uno de estos personajes secundarios tiene su hoja de personaje igual a la de los protagonistas, con sus Bingos, sus Whoopsies y su viaje, aunque en su caso, una vez se termina el viaje no suelen tener uno nuevo. Algunos se pueden ir del lugar y volver de visita, o asumir un nuevo viaje de entre un listado grande que hay al final del libro, de modo que todo el mundo tenga siempre algo que hacer.
Los capítulos
Una gran parte del libro se dedica a describir los distintos capítulos en los que los personajes de YBB interactúan los unos unos con los otros. Un capítulo tiene uno de entre cuatro tonos posibles:
- Frenético. En este tipo de capítulos puede que tengamos que terminar toda la colada acumulada a lo largo de semanas, o puede que haya una batalla de bolas de nieve. Muchas veces se usan monedas para lograr ir logrando éxitos y alcanzar la victoria, ya sea en grupo o por equipos, y si se fallan las tiradas, los personajes tienen que describir cómo usan uno de sus Whoopsies.
- Pensativo. En los capítulos pensativos los personajes protagonistas se plantean una pregunta que les afecta de forma personal, como «¿puedo volver a sentir aquello que me apasionaba?» o «¿Son en realidad mis amigos tan maravillosos como creo?». Las preguntas tienen una serie de marcadores sobre ellas y los personajes van describiendo cómo usan sus Bingos y Whoopsies para ir quitando esos marcadores. Al final del capítulo, cada jugador da la mejor respuesta posible a las preguntas planteadas.
- Siniestro. Ya sea porque las luces del B&B se van y hay que bajar al sótano a tratar de recuperarlas o porque la sombra de Yazeba se escapa y comienza a sembrar el caos por todo el edificio, los capítulos siniestros nos van enfrentando a diversas situaciones que pueden hacer que sus protagonistas se asusten. En este tipo de capítulos se suele usar una baraja de cartas que se van mostrando a medida que el capítulo avanza y que generan distintas situaciones.
- Relajado. En estos capítulos se describen fiestas, viajes a la playa, al cine o cualquier otro tipo de actividad relajada en la que la gente se divierte. Son los capítulos con las reglas más diferentes entre sí, cada uno un minijuego en sí mismo.
El avance de las historias
Cuando se termina un capítulo con éxito lo normal es que te den una pegatina (cuadrada o redonda es lo más habitual) que puedes pegar en unas láminas que se encuentran en el libro. Al hacerlo se pueden desbloquear capítulos o personajes bloqueados, que se pueden jugar o utilizar a partir de ese momento. Las láminas están relacionadas con los personajes principales: la sala de las lavadoras donde duerme Gertrude, la oficina de Yazeba o la cocina de Parish.
Al acabar un capítulo también es normal que cada jugador haya acumulado diversos marcadores, monedas u otro tipo de elementos. Esos se pueden utilizar para marcar casillas de sus viajes personales o casillas de otros lugares del libro, avanzando historias y cambiando a los personajes y la propia ambientación.
Los capítulos del libro se dividen en iniciales, intermedios y finales, y los primeros suelen tener historias sencillas y pocos personajes. Muchos de los capítulos intermedios están bloqueados y no se pueden jugar hasta que se desbloqueen usando las pegatinas ganadas en capítulos anteriores. Los capítulos finales son más largos y complejos de jugar (uno de ellos, por ejemplo, simula todo un año en el que Gertrude, Hey Kid y el Príncipe de la Luna van al instituto). También se encuentran entre los capítulos finales la despedida (definitiva o no) de alguno de los protagonistas del juego.
Conclusiones
Si a algo se parece Yazeba's Bed & Breakfast es a una serie de dibujos animados. Una de esa que veíamos en los 80 o de las que se ven hoy en día en la televisión. Series que veíamos desordenadas o en las que nos veíamos capítulos repetidos. En las que no siempre los personajes actuaban de forma coherente con lo que había sucedido en otros capítulos, y en los que a veces había capítulos más divertidos, otros más íntimos, etc. Es la sensación que te queda al leer el libro, y es algo además que forma parte del juego, porque en el libro se simula que YBB es un juego franquicia de una serie que sí que existió, al estilo de Hora de Aventuras o Steven Universe.
El libro está muy bien escrito. Cada capítulo comienza con una pequeña historia que sirve como introducción y en la que vas conociendo a los habitantes del lugar. Y hay muchas pequeñas historias independientes de un par de páginas en las que vemos cómo llegaron los distintos personajes al B&B de Yazeba.
Es innegable por el uso de los pronombres o por las relaciones que hay entre los personajes que es un libro escrito desde una perspectiva queer (no es de extrañar conociendo a los autores). Confieso que yo lo de los pronombres me confunde a veces, sobre todo cuando un personaje tiene pronombres como they/them; pero no es algo que dificulte mucho la lectura del libro, y entiendo que es algo buscado. No cuesta mucho deducir también que el hecho de que Gertrude lleve una máscara tiene su significado y su metáfora. El Príncipe de la Luna sufre de fatiga crónica y tiene que descansar con frecuencia porque la gravedad de la Tierra es demasiado para él, y en este caso tenemos una metáfora muy clara de lo que es vivir con una enfermedad o una discapacidad física. Diría que hay mucho de los autores en los personajes de este juego.
La lectura de este juego me ha encantado, la verdad. Creo además que es un juego muy fácil de sacar a mesa, porque es muy sencillo leerse las instrucciones de un capítulo y ponerse a jugar, y salvo los últimos, que son más largos, lo normal es que en una hora u hora y media se terminen. En este juego no hay puntos de vida, ni hay habilidades, pero el uso de los Bingos y Whoopsies, herramientas totalmente narrativas, te ayudan a ir avanzando la historia. Combinado con el sistema de avances (que también implica ir tachando descripciones y sustituyéndolas por otras en la hoja de personaje), al final queda un juego auténticamente narrativo que yo creo que puede ser una delicia. Simplemente leyéndolo le coges mucho cariño a los personajes, así que no dudo de que el sentimiento será aún mayor jugándolo.
Lo de escribir en el libro, pegarle pegatinas, abrir sobres (sí, en la versión física hay un sobre en el que vienen capítulos y personajes secretos), pues yo lo llevo mal. Es como los juegos de tablero tipo «legacy», que no sé si podría jugar xD. Pero entiendo que un juego que va sobre el crecimiento y la transformación personal te anime a hacer cambios permanentes sobre el propio libro. No hay que tener miedo al cambio, y hay que asumir que no podemos seguir siendo siempre los mismos. Ni aunque vendamos nuestro corazón para quedarnos a salvo, escondidos en una residencia, lejos del tiempo.
Saludetes,
Carlos